miércoles, 9 de septiembre de 2015

BALANCE DE COMPROBACIÓN.

El balance de comprobación es un documento contable que se realiza para comprobar que la contabilidad está bien realizada pero "sólo a efectos aritméticos", es decir, no nos va a dar información sobre si las cuentas son las correctas, sobre si las masas patrimoniales se corresponden con lo que marca el PGC, lo que nos va a decir es si nuestra contabilidad cuadra o no cuadra.

Por poner un ejemplo muy simple; si hemos puesto una cuenta de activo en vez de una cuenta de gastos, el balance de comprobación no nos va a dar información de esa incorrección ya que la contabilidad igualmente estará aritméticamente correcta, pero las cuentas estarán mál puestas y afectará a los resultados de la empresa.

Es también muy importante no confundir el balance de comprobación de sumas y saldos con el balance de situación, ya que este último nos da una información patrimonial de la empresa a una fecha determinada.

El artículo 28 del Código de Comercio nos indica la temporalización de este balance, al señalar que: "Al menos trimestralmente se transcribirán (al libro de inventarios y cuentas anuales) con sumas y saldos los balances de comprobación". Por lo tanto este balance hay que realizarlo por lo menos una vez al trimestre.

En cuanto a la realización es relativamente fácil y para ello se puede hacer en el programa informático que utilice la empresa o con una plantilla en una hoja de cálculo o incluso a mano de una manera más "bookkeeper", vamos a la manera tradicional.

Para realizarlo cogeremos la información del libro Mayor, en el cual previamente debemos saber los saldos de las diferentes cuentas (de todas ellas). Una vez que hemos cogido los diferentes saldos de las cuentas ponemos todas las cuentas en una columna, en otra columna ponemos la suma de los "debes" de todas la cuentas, en otra la suma de los "haberes" y así sucesivamente con los saldos deudores y saldos acreedores. En las dos primeras columnas tenemos que poner obligatoriamente la cantidad que sea, aunque sea 0, y luego cada cuenta sólo puede tener saldo deudor, saldo acreedor o saldo cero.

Por último y una vez hechas las sumas tenemos que comprobar que:


SUMA DEBES = SUMA HABER

SUMA SALDOS DEUDORES = SUMA SALDOS ACREEDORES

Si esas sumas son iguales la contabilidad está bien realizada a efectos aritméticos.




Un modelo propuesto:


Artículo 28  Código Comercio:

Art. 28.
1. El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.
2. El Libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por períodos no superiores al trimestre, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que trate.
Se modifica el apartado 2 por el art. 48 de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre. Ref. BOE-A-2013-10074.

miércoles, 18 de febrero de 2015

CUADRO DE CUENTAS DEL PGC. IV PARTE PGC.

            El cuadro de cuentas del PGC es donde están todas las cuentas, ordenadas por grupos. El cuadro de cuentas del PGC de PYMES y Microempresas, consta de 7 grupos.

Cada grupo consta de 1 dígito de tal manera que el grupo 1 es el 1, el grupo 2 es el 2 y así sucesivamente. También cada grupo tiene un nombre que veremos a continuación.

Cada grupo consta de subgrupos y estos subgrupos tienen dos dígitos, así de esta manera tendremos el subgrupo 12 que es el subgrupo 12 del grupo 1, el subgrupo 57, que es el subgrupo 57 del grupo 5...etc.

Cada subgrupo consta de cuentas, que tienen 3 dígitos y estas cuentas marcan el grupo y el subgrupo donde están encuadradas. Por ejemplo la cuenta (570), pertenece al grupo 5, subgrupo 57, cuenta (570) que en este caso se llama Caja, € y pertenece a la masa patrimonial de activo, ya que el dinero de la caja de la empresa es un bien líquido propiedad de la misma.

Además pueden existir subcuentas dentro de cada cuenta y aquí, dependiendo de la empresa podríamos incluso llegar a 12 dígitos, por ejemplo la subcuenta 4303001250, pertenece al grupo 4, subgrupo 43, cuenta (430) que es llamada Clientes y a partir de ahí empieza la numeración de la subcuenta. Podemos imaginar una tienda de ropa donde se vendan camisas, pantalones y faldas. La cuenta (430) nos va a indicar que es un cliente, los dígitos 300 nos indicaría que es un cliente que compra camisas, los dígitos 100 que compra pantalones y los dígitos 200 que compra faldas. Además podemos identificar al cliente con nombre y apellidos, en el caso del ejemplo el cliente 1250 podría ser Pérez Pérez Margarita Juana, de tal manera que tendríamos:

4302001250 Pérez Pérez Margarita Juana ----> Es una clienta (430) que compra faldas (200) y que se llama de esa manera (1250). Por lo tanto esa sería la subcuenta 4302001250.

Es muy importante señalar que no es obligatoria la denominación y numeración de las cuentas, aunque sea una guía o referente obligado; segundo, existen algunos vacíos creados a propósito, para que las empresas puedan cubrirlos definiendo nuevas cuentas si es necesario, utilizando para ello el Marco Conceptual y las reglas técnicas más afines deducidas de los principios y criterios establecidos, ya que resulta prácticamente imposible que el Plan, siendo de carácter general, pueda contemplar la casuística tan variada de cualquier actividad o negocio.



Los nombres de los grupos del cuadro de cuentas son los siguientes:

- Grupo 1: Financiación básica: Recoge los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo destinados, en general, a financiar el activo fijo y una parte del circulante. Es decir contiene las cuentas de Neto y las de Pasivo a largo plazo.

- Grupo 2: Activo no corriente: Comprende los elementos destinados a servir de forma duradera a la actividad de la sociedad. Normalmente más de 1 año.

- Grupo 3: Existencias: Comprende las mercaderías, materias primas, productos en curso, semiterminados, terminados, residuos, subproductos y otros aprovisionamientos. Todo aquello que va a ser objeto de ser almacenado por la empresa.

- Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales: Comprende derechos de cobro y obligaciones de pago por operaciones de tráfico o principal y por otras operaciones.

- Grupo 5: Cuentas financieras: Comprende deudas y créditos por operaciones ajenas al tráfico de la empresa con vencimiento no superior a un año, así como la tesorería.

- Grupo 6: Compras y gastos: Comprende todas las compras y gastos de explotación, financieros y extraordinarios.

- Grupo 7: Ventas e ingresos: Comprende todas las ventas de bienes y prestación de servicios, así como los ingresos de carácter financiero y extraordinario.

A continuación voy a poner dos imágenes del cuadro de cuentas del PGC de Pymes.



miércoles, 11 de febrero de 2015

ANTICIPOS DE CLIENTES. PROBLEMÁTICA CONTABLE.

                Se denomina anticipo de clientes a la cantidad de dinero que un cliente nos entrega a cuenta de futuras compras. El anticipo girado por el cliente es considerado, a todos los efectos, una relación comercial (realizada en el momento en que aquel se efectúa), por eso devenga un IVA Repercutido para la empresa que recibe el anticipo.

 Esta operación se registra en la cuenta (437) Anticipo de Clientes, cuenta de PASIVO que se abona al nacimiento del anticipo.

El asiento tipo es como sigue: 



(572) Bancosa

a
(437) Anticipos de clientes

 (477) H.P. Iva repercutido



El asiento tipo de una venta en la que tenemos en cuenta el anticipo pagado anteriormente es el siguiente: 


 Llegado el momento de realizar la compra en firme, el vendedor descuenta en su factura el importe que se le ha adelantado anteriormente para obtener la base imponible a efectos de IVA y para no repercutir dos veces un IVA por el mismo concepto. 



(437) Anticipos de clientes

(572) Bancos cc
a

a
 (700) Venta de Mercaderías
 (477) H.P. Iva repercutido



Podemos aplicar también la cuenta ANTICIPO DE CLIENTE en aquellos casos en los que el vendedor aplica un descuento fuera de factura o bien, el cliente nos realiza una devolución de mercaderías y opta por que la cantidad resultante se le considere un anticipo, en lugar de que le sea devuelta. En este caso el asiento tipo es el siguiente: 



(708) Dev. s/ ventas y operaciones similares

(709) Rappels s/ ventas
a

 (437) Anticipos de clientes




sábado, 24 de enero de 2015

Variación de existencias. Contabilización.

         Como ya hemos visto en otra entrada, podemos utilizar el método administrativo o el especulativo a la hora de contabilizar las existencias, que recordemos se encuentran encuadradas en el grupo 3 del cuadro de cuentas de los planes generales de contabilidad.

Los planes generales de contabilidad, utilizan el método especulativo a la hora de contabilizar las variaciones de existencias que se producen en nuestro almacén, esto significa utilizar cuentas de los grupos 6 y 7 para reflejar esa variación de existencias.

Para ver como contabilizar la variación de existencias voy a poner algunas notas características que tenemos que tener en cuenta:

- Como ya he comentado, la variación de existencias se realiza por el método especulativo. 

- Para realizar la variación de existencias tenemos que conocer las existencias iniciales y las existencias finales que hay en nuestro almacén.

- Las existencias iniciales van a coincidir con las existencias finales del periodo anterior, en el caso de que utilicemos el periodo de un año, las existencias finales del año anterior van a ser las existencias iniciales de este año.

- La única manera y repito, única manera de conocer las existencias finales del periodo, es mediante un inventario y una valoración de nuestro almacén.

- Una vez que conozcamos la valoración de las existencias iniciales y las existencias finales podemos realizar los asientos de variación, que los realizares, antes de la regularización, ya que al utilizar cuentas del grupo 6 y 7 van a afectar a resultados y por supuesto lo haremos antes de el asiento de cierre.

Cuentas que intervienen:

- Las cuentas que intervienen en la variación de existencias son las cuentas del subgrupo 61 y 71 de los planes generales de contabilidad y las cuentas son las siguientes:

(61) Variación de existencias(71) Variación de existencias
(610) Variación de existencias de mercaderías(710) Variación de existencias de productos en curso 
(611) Variación de existencias de materias primas (711) Variación de existencias de productos semiterminados
(612) Variación de existencias de otros aprovisionamientos (712) Variación de existencias de productos terminados

 (713) Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados

Como podemos observar no hay una cuenta del grupo 6 y grupo 7 para las mercaderías, por lo tanto estas cuentas las podemos cagar y abonar, según necesitemos. Igual que sólo hay una cuenta para cada una de las existencias del grupo 3.

Voy a hacer un resumen del mecanismo contable y posteriormente pondré un ejemplo:

Subgrupos 30, 31 y 32.

Se abonarán al cierre del ejercicio, por el importe del inventario de existencias iniciales, con cargo a la cuenta 610, 611 ó 612 según sea el caso.

Se cargarán por el importe del inventario de existencias al final del ejercicio que se cierra, con abono a la cuenta 610, 611 ó 612

Subgrupos 33, 34, 35 y 36.

Se abonarán al cierre del ejercicio, por el importe del inventario de existencias iniciales, con cargo a la cuenta 710, 711, 712 ó 713

Por lo tanto podemos ver que las existencias permanecen durante todo el ejercicio contable sin movimientos hasta el final del mismo.

Ejemplo:

La empresa "Viento del Sur , S.L." presenta los saldos que a continuación se exponen, realizar la variación de existencias.




Cuentas


31-12-2013


31-12-2014
 (310) Materias primas 33.000 39.000
 (328) Material de oficina 12.500 2.986
 (330) Productos en curso 1.150 3.678
 (340) Productos semiterminados 29.87423.247
 (350) Productos terminados 214.000 291.489
 (360) Subproductos 3.645 1.247

POR LAS EXISTENCIAS INICIALES

33.000(611) Variación de existencias de materias primasa(310) Materias primas33.000


12.500(612) Variación de existencias de otros aprovisionamientosa(328) Material de oficina12.500


1.150(710) Variación de existencias de productos en cursoa(330) Productos en curso1.150


29.874(711) Variación de existencias de productos semiterminadosa(340) Productos semiterminados29.874


214.000(712) Variación de existencias de productos terminadosa(350) Productos terminados214.000


3.645(713) Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperadosa(360) Subproductos3.645



POR LAS EXISTENCIAS FINALES

39.000(310) Materias primasa(611) Variación de existencias de materias primas39.000


2.986(328) Material de oficinaa(612) Variación de existencias de otros aprovisionamientos2.986


3.678(330) Productos en cursoa(710) Variación de existencias de productos en curso3.678


23.247(340) Productos semiterminadosa(711) Variación de existencias de productos semiterminados23.247


291.489(350) Productos terminadosa(712) Variación de existencias de productos terminados291.489


1.247(360) Subproductosa(713) Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados1.247


Parte del esquema del ciclo contable donde se puede ver que lugar ocupa la variación de existencias.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Liquidación contable del IVA. Asientos asociados. Contabilización.

 Ya hemos hablado del IVA en varias entradas anteriores, concretamente: la contabilización del IVA , operaciones intracomunitarias, el IVA de caja y la  recuperación IVA facturas impagadas, por lo tanto voy a ir directamente a realizar los asientos correspondientes a su liquidación cada mes o cada trimestre cuando corresponda.

ESQUEMA DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO.

La liquidación del IVA sería de la siguiente manera:

1. Si el saldo de la cuenta (477), el iva repercutido, suma más que el saldo de la cuenta (472), el iva soportado, tenemos que hacer un ingreso en hacienda en el modelo correspondiente:

Ejemplo: El mayor de la cuenta (477) tiene un saldo acreedor de 1.200 euros, y el mayor de la cuenta (472) tiene un saldo deudor de 1.000 €. Eso significa que hemos cobrado de Iva 1.200 € y hemos pagado 1.000 €, luego con una simple cuenta le debemos 200 euros de Iva a Hacienda.  

                              1.200    (477) H.P. Iva repercutido

                                                                             @     (472)  H.P. Iva soportado   1.000
                                                                              @    (4750) H.P. acreedor por iva   200

Como vemos utilizamos un subcuenta de pasivo (4750) para registrar la deuda que mantenemos con la Hacienda Pública.
Las cuentas (472) y (477) quedan totalmente saldadas con esta operación.

2. Si el saldo de la cuenta (472), el iva soportado, suma más que el saldo de la cuenta (477), el iva repercutido, hacienda nos deberá dinero que normalmente compensaremos con periodos posteriores:

Ejemplo: El mayor de la cuenta (472) tiene un saldo deudor de 1.200 euros, y el mayor de la cuenta (477) tiene un saldo acreedor de 1.000 €. Eso significa que hemos pagado de Iva 1.200 € y hemos cobrado 1.000 €, luego hacienda nos debe 200 euros de Iva, que normalmente como he dicho antes, se deja a compensar con periodos posteriores.  

                              1.000    (477) H.P. Iva repercutido
                                 200    (4700)  H.P. deudora por Iva                   
                                                                             @     (472)  H.P. Iva soportado   1.200
                                                                             

Como vemos utilizamos un subcuenta de activo (4700) para registrar la deuda que mantiene con nosotros la Hacienda Pública.
Las cuentas (472) y (477) quedan totalmente saldadas con esta operación.





sábado, 13 de diciembre de 2014

Anticipos a proveedores. Pagos anticipados en las compras. Contabilización de las operaciones.

               Es normal que en una empresa muchas veces se den anticipos por las compras que se van a hacer en el futuro, esto puede ser por diversas razones. 

- Por hacer un encargo de un producto que tiene un coste alto.
- Por un producto a medida de la empresa (máquinas, programas informáticos...)
- Por ser un producto que no está en stock o está agotado.

En estas ocasiones que hemos nombrado arriba y en otras, la empresa normalmente entregará una cantidad a cuenta de la compra, que evidentemente una vez que se formalice la misma se descontará del precio final.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de contabilizar estas operaciones, es que DEVENGAN IVA, es decir, en los anticipos a proveedores y a los que no tienen la consideración de proveedores hay que devengar iva. Así además de contabilizar el IVA soportado tendremos que abonar a la cuenta del subgrupo 57 (Tesorería), la cantidad del anticipo más el IVA correspondiente.

Cuentas que intervienen en la operación de compra con pago anticipado:

(407) Anticipos a proveedores
(472) H.P. IVA soportado
(57x) Tesorería
(600) Compra de mercaderías
(400) Proveedores


Los asientos tipo de la operación de compra con pago anticipado son los siguientes:


                                          (407) Anticipos a proveedores
                                          (472) H.P. Iva soportado

                                                                              a        (57x) Tesorería

Una vez que se haya realizado la compra y formalizado la misma, el asiento a efectuar será el siguiente:


                                           (600) Compra de mercaderías (*)
                                           (472) H.P. Iva soportado(**)

                                                                     a              (407) Anticipos a proveedores
                                                                     a              (57x) Tesorería o (400) Proveedores


(*) Por el importe de la compra
(**) Resultado de aplicar el tipo impositivo correspondiente a la compra menos el anticipo





viernes, 31 de octubre de 2014

CONTABILIZACIÓN DE LOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y AMPLIACIÓN DE CAPITAL.

        En la actualidad y dado que se ha puesto tan de moda el emprendimiento, mucha gente que no consigue un trabajo se decide por crear su propia empresa, para generar su propio puesto de trabajo y en muchos casos para dedicarse a lo que le gusta, todo esto no está mal en cuanto no sean emprendedores "forzosos", pero eso es otra cuestión que no es materia para escribir en este blog.

Aquí vamos a tratar de como es el tratamiento contable de los gastos de constitución de la empresa, que son aquellos relativos a la formalización de la misma, es decir: notaría, registro mercantil,  Hacienda (M-600 de ITyAJD), etc. Es decir todo el dinero que tenemos que desembolsar para que nuestra nueva empresa esté constituida conforme marcan las leyes mercantiles y tenga su propia personalidad jurídica, independiente de la del empresario.

En el antiguo plan estos gastos eran tratados como un "activo ficticio" y se iban amortizando durante 5 años, ya que se trata de gastos que aunque la empresa soporta en un ejercicio corresponde a varios, por lo tanto iban directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias y se repartían durante esos 5 años. Actualmente y con los planes nuevos este tratamiento contable ha cambiado y voy a intentar explicarlo en esta entrada.

En primer lugar, el PGC 07 establece en el apartado 7 de su introducción lo siguiente:
«Cabe también mencionar el nuevo tratamiento de los gastos de primer establecimiento, que deberán contabilizarse en la cuenta de Pérdidas y ganancias como gastos del ejercicio en el que se incurran. Por el contrario, los gastos de constitución y ampliación de capital se imputarán directamente al patrimonio neto de la empresa sin pasar por la citada cuenta de Pérdidas y ganancias. Estos gastos lucirán en el estado de cambios en el patrimonio neto total, formando parte del conjunto de variaciones del patrimonio neto del ejercicio.»
En aplicación de lo anterior en la quinta parte del PGC, Definiciones y relaciones contables, en la cuenta 113. «Reservas voluntarias», se establece:
«Los gastos de transacción de instrumentos de patrimonio propio se imputarán a reservas de libre disposición. Con carácter general, se imputarán a las reservas voluntarias, registrándose del modo siguiente:
  1. Se cargarán por el importe de los gastos, con abono a cuentas del subgrupo 57.
  2. Se abonará por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con los gastos de transacción, con cargo a la cuenta 6301.»

Por lo tanto los asientos contables serán los siguientes:


Vamos a imaginar que nuestra empresa de nueva constitución, o que ha hecho un incremento de capital ha incurrido en unos gastos de 3000 €.


                3000 (113) Reservas voluntarias
                 630 (472) H.P. Iva soportado

                             a      (57x) Tesoreria    3630





                 750 (6301)(*)Impuesto diferido
                 
                             a      (57x) Tesoreria 750


(*)Si el gasto de constitución no fuera imputable al ejercicio en el que se paga, debería utilizarse una cuenta de  "(4742) Activo por impuesto diferido" en vez de una cuenta "(6301) Impuesto diferido, en el asiento anterior. Posteriormente y en el año en el que si corresponde el gasto de constitución, a 31 de Diciembre se liquidaría en el haber el activo por impuesto diferido (4742), anotando en el debe el impuesto diferido (6301).


Espero que os sirva...